María Moreno

BleuProd_Maria Moreno

El baile de María Moreno (Cádiz, 1986) es fruto de la pura evolución. Su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos.

Entre tanto, su esencia es derramada en teatros como el Sadler’s Wells de Londres, el Paris La Villette, el Russkaya Pesnya de Rusia, el New York City Center.

Y así camina desde unos comienzos que la llevan a hacerse con el Premio Revelación del Festival de Jerez en 2017, con Alas del recuerdo, confirmándose como nombre propio de la danza flamenca en 2018 con De la Concepción, que le permite ganar el Giraldillo de la Bienal de Sevilla. Llega la consagración de una ilusionante realidad en 2020 con el estreno del espectáculo More(No)More, con el que vuelve a ganar un segundo Giraldillo.

En 2020 ve la luz Yo bailo, libro compartido con la fotógrafa Susana Girón en el que María firma los textos y que supone una extensión del espectáculo del mismo nombre nacido un año antes. 

Recorre los festivales de músicas del mundo con la orquesta Manuel de Falla y el conjunto musical compuesto por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble.

En ese reto incesante entre su ser y su expresión artística, María seduce por su brillantez en el lenguaje, su estilo modernista y el acertado sentido que imprime a sus propuestas. La gaditana ha sabido inspirarse de las ideas y dirección de Rafael Villalobos o del concepto rompedor de la moda de Palomo Spain. 

Crucial para la artista es descubrir nuevas atmósferas, arriesgar y sumergirse en la investigación, conocer un discurso maduro de sí misma ante la convicción de encontrar la libertad. Así ocurre con o../o../.o/o./o. (soleá), estrenado en septiembre de 2022 en la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla.

En este montaje se percibe la nueva perspectiva de la gaditana que no huye de sí mismo, sino que se rencuentra con la fantasía de lo inmenso e ilimitable. El reto no es el resultado, sino la construcción del camino. 

Image hover effect image
- o../o../.o/o./o. (soleá)-

La soleá para María Moreno es como el buen jamón, un plato que siempre apetece. Con el presente proyecto, sin embargo, María da un paso más en su búsqueda vital y artística explorando los límites de este palo replanteándose su propio germen definitorio en un viaje flamencológico junto a los particulares argonautas que la acompañan. ¿Qué es, cómo podemos definir una soleá? Partiendo de la estructura tradicional de la soleá -introducción de la guitarra / ayeo de salida / cante de preparación / falseta / cante valiente / escobilla / soleá por bulería-, cada bloque del proyecto se vertebra alrededor de cada una de esas partes y propone una vuelta de tuerca a los parámetros que la definen ahondando en conceptos como la dictadura del ritmo, la libertad tonal y el cromatismo, o el doble uso de la voz -melódica y dramatúrgica-, poniéndolos en relación con otros conceptos cosmológicos como la percepción del tiempo y el espacio a través del uso de instrumentos lineales que los desafían, como la zanfoña, o la superposición de universos sonoros paralelos. Así, tras una primera explosión de la materia comprimida -Big Bang- las partículas elementales que la conforman van apareciendo hasta formar una única soleá que entronca con el origen de los tiempos y se proyecta al futuro arrastrando.

Reproducir vídeo
Image hover effect image

“Su trabajo es un inédito ejercicio de estudio, una investigación dancística, musical y rítmica que es el vehículo sobre el que se desarrolla un gran trabajo de danza. En él se encuentran contenidos todos los elementos del estilo con toda su complejidad, un universo especial dentro del arte flamenco.” Fermín Lobatón_ El País .

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Reproducir vídeo